martes, 28 de agosto de 2007

ARQUEOLOGÍA.- LAMENTABLE ESTADO DE PILETAS ROMANAS EN SAN FERNANDO (CÁDIZ)

Estamos acostumbrados a la tan noticiera (y no sin razón) expansión urbanística descontrolada y avivada por las distintas administraciones tanto locales como regionales en las zonas costeras del mediterráneo, por dar un ejemplo. Sin embargo, esa misma política expansionista del ladrillo y de ciudad dormitorio, que olvidamos juzgar por no ser tan llamativa como Marbella, está provocando la destrucción arqueológica-cultural y medioambiental del área de Camposoto y Gallineras en San Fernando (Cádiz) por parte del Ayuntamiento de esta ciudad. Consecuencia del mirar hacia otro lado por parte de las administraciones y el todo vale para el "aumento humano-aumento en las arcas" varias piletas romanas son destrozadas previamente y cercadas sin ningún letrero (hecho bastante incomprensible) y usadas de basurero para escombros y matojos. Estas piletas romanas se encuentran en suelo municipal en una zona ajardinada y con una pista de baloncesto. Alrededor, bloques de pisos. Curiosamente, no hay constancia de ningún resto arqueológico, ni por supuesto, se llevó a cabo intervención arqueológican en la zona.
En la web del Ayuntamiento de San Fernando podemos leer lo siguiente:
"Como servicio municipal, la Fundación Municipal de Cultura asume del Ayuntamiento el encargo y la responsabilidad de ordenar, dirigir y organizar los servicios públicos de carácter cultural y de las fiestas de ámbito institucional plenamente enraizadas en la Ciudad para conseguir: Contribuir a elevar el nivel cultural del pueblo, potenciando el interés de los residentes en el municipio; fomentar las actividades culturales de grupos y personas; conservar y estimular los valores culturales de San Fernando; fomentar y difundir las fiestas institucionales de San Fernando; y, difundir la cultura andaluza.
La Fundación Municipal de Cultura desarrolla un extenso plan de actividades que se centra principalmente en:
- Patrimonio Histórico-Artístico: Fomentar la conservación, protección y restauración de monumentos y tesoros artísticos"

Sobra decir nada más.



sábado, 25 de agosto de 2007

MÚSICA.- CONCIERTAZO DE LOS PLANETAS EN EL TEATRO PEMÁN (CÁDIZ)

El alpargatero tuvo la suerte anoche de presenciar un conciertazo en toda regla, el de Los Planetas. Ya en un principio la noche se las prometía: aparqué a la primera en la Plaza de España, sitio estratégico porque después del concierto iríamos (y fuimos) al Medussa (otro acierto: The Jam, The Clash, Sex Pistols, Siniestro Total...). Del grupo telonero no vamos a opinar porque estuvimos en el bar.
El concierto comenzó con la primera canción que abre el nuevo disco "La Leyenda del Espacio" , "La canción del bute" y "Si estaba loco por ti" y siguió con temas del mismo disco como "La verdulera". Los temas más planetarios de este nuevo álbum como "Reunión en la cumbre" o "Alegrías del incendio" la alternarón con sus ya clásicos hits que no faltaron como "David y Claudia", "Un buen día" o "Santos que yo te pinte". El sonido espectacular, sin improvisaciones instrumentales y la voz de J...será que como dice mi amigo Manolo, "sentí una hemorragia de satisfacción" y la encontré clara y limpia (bueno, es J ...). Se notan los años de experiencia del grupo (un tanto posturitas, eso sí) que dieron un recital de casi dos horas que se hicieron cortas. Disfrute general.
Bonita noche.

Para oír su último disco visitar la web www.losplanetas.es

viernes, 24 de agosto de 2007

MÚSICA.- DISCOS DE AYER Y HOY. VOL.1

Con La Alpargata Dorada pretendemos acercar y ampliar el gusanillo por la música. Cada quincena de cada mes comentaremos un disco de "ayer y hoy", los últimos lanzamientos de este año, así como discos históricos (arqueológicos diría). Podéis estar de acuerdo con el comentario que se añade desde el portal alpargatero, o no. Animarse y contestad y sobre todo curiosead...La música es disfrute y cultura.
Para esta última quincena de Agosto hemos elegido los siguientes discos: "The Piper At The Gates of Dawn" de Pink Floyd (1967) y " Release the Stars" de Rufus Wainwright (2007).

Pink Floyd se estrenó en el panorama musical con una verdadera joya psicodélica, The Piper At The Gates of Dawn. Grabado en 1967 en el conocido estudio de The Beatles, Abbey Road, surge de la genialidad alucinógena de Syd Barrett. El grupo, que debe su nombre a dos bluesman de Georgia: : Pink Anderson y Floyd Council, estaba formado por unos excelentes músicos como Rick Wright , envolvente y atmosférico al órgano, Roger Waters con su bajo rítmico y potente y Nick Mason ayudando con la batería a crear ese ambiente denominado “space-rock”, tenían en su guitarrista, Syd Barrett, al gurú de esta obra maestra no sólo de la psicodelia (“Astronomy Domine”) , también del pop (“Lucifer Sam”) y del germen progresivo (“Interstellar Overdrive”).
Un disco envolvente, espacial y atmosférico con melodías y letras extrañas, surrealistas, estelares, infantiles... habla de gnomos, de bicicletas, de planetas...
Tras este disco, Syd participó sólo en “Remember A Day” y “Jugband Blues” en el siguiente LP de Pink Floyd, “A Saucerful of Secrets”. Sus problemas de salud derivados del consumo de LSD le apartaron del grupo. El nuevo guitarra y voz de Pink Floyd sería David Gilmour.
Ver los vídeos de este disco: "Lucifer Sam" y "Astronomy Domine"


La música de Rufus Wainwright empezó a sonar en mis oídos de un modo pausado y tranquilamente lo fui asimilando. Su último disco, “Release the Stars”, es una brisa calmada y templada, sin los estridentes y correspondientes “hits” del mundo pop, aunque Rufus hace pop. Un pop orquestal, teatral, de opereta, de banda sonora...suena Broadway, a “canción ligera de Gente”. A veces puede parecer un disco lineal pero nada más lejos de la realidad, está lleno de matices, de maravillosos cambios. Particularmente, me cautivó cuando lo descubrí de casualidad en MySpace (Beli, nunca recordaba su nombre) y desde entonces, cada vez que oigo el disco, me elevo.
En una reciente entrevista se sinceraba Rufus que en este disco pretendía dejar las canciones más acústicas y sin orquestación como no ocurre en sus anteriores discos “Want One” de 2003 y “Want Two” de 2005. Sin embargo, no suena este último como una continuación de los anteriores y es fresco y nuevo. Además no creo que sea un error. El disco es pop en sus melodías que tan bien domina Rufus, (“Batween My Legs” o “Going to a Town”), a McCartney (“Rules and Regulations”), finales tremendos, pianos, violines y flautas, caídas cálidas (“Tulsa”, “Not Ready to Love”), recuerdos infantiles (“Tiegarten”)...toda una mezcla para esta banda sonora.

Ver videos de este disco: “Going to a Town” y “Rules and Regulations

Visitar: www.myspace.com/rufuswainwright
www.rufuswainwright.com

miércoles, 22 de agosto de 2007

DIBUJOS.- DEL SALÓN DE CASA AL VIRTUAL

Desde La Alpargata Dorada intentamos animar al personal a mostrar sus creaciones sean del tipo que sean. Cuanto mayor sea la diversidad mejor. Así que animáos. El abajo firmante y único autor de La Alpargata Dorada, espero que por poco tiempo, se atreve a mostar unos dibujos de "la etapa creativa" (uff ya queda algo lejitos). Por cierto algunos están colgados en el salón del "alpargatero".

Espero que os gusten y que no seáis "malos"...sobre gustos no hay nada escrito....













martes, 21 de agosto de 2007

MÚSICA.- ¡VUELVE EL ROCK PROGRESIVO ANDALUZ!

De nuevo se han juntado para tocar tres grupos insignias del rock progresivo andaluz de finales de los 70-principios de los 80. Se tratan de Cai, Imán Califato Independiente y Guadalquivir. Tanto Imán ya lleva un año de conciertos destacando el que dieron en Jerez. Como antaño volvieron a reunirse en el "Woodstock Andaluz", en el Lago de Bornos este año 2007 los tres conjuntos para disfrute de viejos y nuevos adeptos. Hace poco y como en los buenos tiempos Chano Domínguez tomo el piano de Cai en el teatro Pemán. Un lujo del mejor pianista de jazz de Europa.


Ver video de Guadalquivir en TVE hace 27 años con el tema "El Manglis"

ARQUEOLOGÍA.- CERÁMICA DE ÉPOCA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Los estudios referidos a la cerámica bajomedieval y moderna en Andalucía son, en general, escasos por la falta de interés que han suscitado históricamente a la comunidad arqueológica española (no así a la americana). Sin embargo, la situación poco a poco ha ido cambiando por fortuna, destacando los trabajos realizados por Fernando Amores o por Alfonso Pleguezuelo entre otros, que han ayudado a incrementar el conocimiento sobre esta materia.

Sin querer extender más esta cuestión (por ahora), desde La Alpargata Dorada queremos facilitar algunas páginas webs (por desgracia son pocas) que tratan sobre este tipo cerámico en época moderna y contemporánea con el fin de ayudar a su identificación en excavaciones y el estudio lógico que se merecen como análisis arqueológico.

Hacen referencia a producciones sevillanas, valencianas, catalanas y toledanas principalmente, así como producciones italianas o inglesas.

Historical Archaeology at the Florida Museum of Natural History
. Sin duda la mejor web sobre cerámica moderna. Producciones españolas (destacar las producciones sevillanas), italianas, francesas, inglesas, japonesas y americanas, entre otras. En inglés.

El Azulejo de Sevilla hasta 1800. Muy completa.

Museo de Cerámica de Barcelona. Ejemplos de todas las producciones españolas.

Jamestown Rediscovery. Producciones inglesas, chinas, españolas entre otras. En inglés.

Mission San Luis. Producciones españolas y americanas. En inglés.

Cerámica y Cultura. La historia de la mayólica española y mejicana.

Colonial Arts. Fine spanish colonial art. En inglés.

Ceramica Toscana. Página web muy completa sobre la historia de esta producción. En italiano.

Fondazione Museo Montelupo
. Página muy completa sobre este tipo de producción. En italiano.

Fondazione Ivan Bruschi
. Página muy completa. Fichas de las cerámicas. Producciones italianas. En italiano.

Evolution of English Household Tableware. Cerámica inglesa de 1600 a 1900. En inglés.

Si conocéis otro enlace interesante sobre este tema contactad con La Alpargata Dorada.

Saludos.

ARQUEOLOGÍA.-UNA BUENA NOTICIA: PRIMER CONVENIO COLECTIVO DE ARQUEOLOGÍA

Barcelona, 18 jul (EFE).- Una treintena de empresas y CCOO de Cataluña han firmado hoy el primer convenio colectivo del sector de la arqueología y la paleontología de Cataluña y de España, que afectará a unos 400 trabajadores.

El responsable de la Secretaría de Servicios Públicos de CCOO de Cataluña, Salvador Lara, ha explicado hoy que este convenio regulariza un sector que hasta ahora no tenía ningún tipo de acuerdo laboral, además de establecer categorías profesionales y funcionales.

Las categorías profesionales acordadas se distribuyen en tres apartados: administrativos, arqueólogos técnicos y especialistas y auxiliares de difusión patrimonial que, en su conjunto, conforman un colectivo de unas 400 personas que trabajan en una treintena de empresas ubicadas en Cataluña.

El salario base que garantiza el nuevo convenio para las categorías más bajas llega a los 1.000 euros brutos mensuales desde el 1 de julio de este año y aumenta progresivamente hasta el 2009, y pasa de los 13.300 euros anuales del próximo año 2008 a los 15.400 del 2009, aproximadamente.

Este convenio se ha negociado durante dos años por parte de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CCOO, la Asociación de Empresas de Arqueología de Cataluña y Pimec, patronal en la que está aglutinada la asociación del sector.

Lara ha asegurado que este convenio "dignifica" el trabajo de arqueólogos y paleontólogos y considera que es un "elemento fundamental para la salvaguarda del patrimonio cultural de nuestro país, no suficientemente reconocido hasta ahora". EFE
http://www.hoyinversion.com/noticias-empleo/arqueologia-ccoo-treinta-empresas_200707181455.html

¡¡¡POR UNAS CONDICIONES JUSTAS!!!

Para más información acceder a la web de CCOO Cataluña: http://www.ccoo.cat

BREVE SISTEMATIZACIÓN TIPOLÓGICA-FUNCIONAL DE LA CERÁMICA MEDIEVAL Y MODERNA

- Alcadafe (época islámica), Lebrillo, Barreño: del árabe libril. Destacan por su multiplicidad de uso: tareas domésticas (lavado de alimentos, preparación de condimentos, amasado de pan, lavado de ropa y vajilla e higiene personal) y constructivas (preparación de mortero). A veces hay marcas de fuego en los alcadafes señal de uso en cocina.

- Albarelo o Tarro: recipiente asociado a época cristiana cuyo uso era el de contener productos de farmacia, especias y otros contenidos y usos domésticos.

- Anafe, Anafre, Tannur o Fogón: es un hornillo portátil usado para cocinar o mantener la comida caliente, calentar agua del té y para la calefacción doméstica.

- Arcaduz (época islámica) o Cangilón: utilizado en las norias para sacar agua de un pozo. En ocasiones más remotas se han usado como macetero o para la realización de distintos guisos.

- Ataifor, Zafa, Jofaina o Escudilla (época cristiana), Cuenco (época cristiana): recipientes para la presentación y consumo colectivo de alimentos en la mesa. Se integran dentro de la misma serie cerámica distinguiéndose por el tamaño asociado a la funcionalidad: mayor tamaño para uso colectivo a modo de fuentes, fruteros o ensaladeras, menor diámetro de la boca pero más hondos para la presentación de salsas, el cuscús o usados individualmente como platos para el servicio y consumo de determinados líquidos o manjares.

- Atifle, Trébede o Trípode: del árabe atafil, elemento de separación en el horno de las piezas vidriadas que se apilan verticalmente. Usado por los alfareros.

- Azucareras: recipiente para la fabricación de azúcar de caña. Forma asociada a época cristiana.

- Bacín o Bacinete: recipiente de higiene personal. En las letrinas de las casas tendrían una función profiláctica, no evacuatoria, colocándose junto a ellos una jarra con el agua necesaria para las abluciones.

- Botijas: recipiente para el transporte comercial de productos. Adscritas a época cristiana.

- Botella o Limeta: del árabe limma, usado como vaso escanciador.

- Brasero: los de mayor tamaño para calentar estancias y los de menores dimensiones para quema de hierbas aromáticas, mantener platos calientes o incluso asar comida.

- Brocal de Pozo: antepecho que rodea la boca de un pozo o un aljibe para evitar la caída en ellos.

- Candil: usado para la iluminación doméstica.

- Cántaras de ordeño o destilación: forma restringida básicamente al siglo XV.

- Cántaro o Jarra: del árabe yarra o surba, recipiente de gran tamaño, cuerpo abombado y dos asas destinadas al transporte, almacenamiento y conservación del agua, siendo de barro poroso para mantener fresco el líquido. De menor tamaño usados en el servicio de mesa o cocina. Cántaros ricos en decoración estarían situados sobre reposaderos, en las dependencias nobles de la vivienda, usados para llenar directamente las jarritas. Algunos cántaros estarían asociados a las abluciones higiénicas.

- Cantimplora: características de ambientes rurales sirve para transportar pequeas cantidades de agua. Por ello son piezas bizcochadas.

- Cazuela: del árabe qas´a es un recipiente de amplia base que sirve para la cocción rápida de alimentos a fuego fuerte y con poco líquido por ello están vidriadas en su mayoría. Algunas incluso de calidad visible se servían en la mesa a modo de fuente. Las bizcochadas se utilizaban para hornear pan.

- Cuscusera: parecida a una olla o marmita pero con múltiples perforaciones, realizadas antes de la cochura, destinados a la maduración de alimentos mediante cocción al vapor.

- Dolias: recipiente contenedor, tipo “ánfora”, para el transporte de productos varios. En ocasiones se emplearon para uso doméstico. Adscritas a época cristiana.

- Jarrita: del árabe barrada, contenedor de líquidos y pastas semilíquidas dulces. Las de mayor tamaño y de cuello alto se utilizarían dentro del servicio de mesa para el escanciado de su contenido. Los jarritos (un asa) y jarritas (dos asas) de menor tamaño y boca amplia se usaría para beber (en Al-Andalus es escasamente conocido el Vaso). Algunas jarritas disponen de un filtro en la unión dle cuerpo con el cuello para decantar agua, con la aplicación de un filtro complementario de tela, o preparar infusiones.

- Jarro, Jarrito: del árabe qadh, recipiente tamaño medio definido por un asa y pitorro vertedor de carácter escanciador. Los bizcochados se destinaban a guardar y presentar toda clase de líquidos y sólidos diluidos y los vítreos productos oleaginosos o grasos.

- Morteros: recipiente de uso en cocina. Asociados a época cristiana.

- Olla, Marmita: del árabe burma, recipiente de cocina para la preparación de guisos con abundante líquido a fuego lento.

- Olla de Purgación: recipiente sobre el que descansaba la forma azucarera y en los que se escurría la melaza residual. Forma de época cristiana.

- Orza: del árabe qulla, destinada al almacenamiento, transporte y conservación de condimentos de mesa o cocina, conservas, confituras...por ello siempre tienen cubierta vítrea. Algunas de pequeño tamaño se usaban como tinteros, elementos de iluminación.

- Pebetero o Quemaperfumes: del árabe mabjara, destinado a quemar hierbas aromáticas sobre ascuas. A veces eran usados para el calentamiento de comida.

- Platos: recipiente para el servicio de mesa. Asociados a época cristiana.

- Quesera: recipiente de uso doméstico de despensa. Asociada a época cristiana.

- Redoma: recipiente mediano piriforme, con gollete y un asa (lo que la diferencia de la botella). Uso en cocina o servicio de mesa como contenedor de aceite, vinagre, perfumes...

- Reposadero: sirve para sostener y recoger el agua que exudaban las vasijas destinadas a su almacenamiento, como tinajas o cántaros.

- Tapadera: elemento de cubrición.

- Taza: del árabe tassa, pequeño recipiente con una o dos asas usado como vaso para servicio de vino.

- Tinas o Tinajones: de paredes muy altas asociadas al lavado y blanqueo de ropas y a la higiene personal como bañera. Se destinaban a la recogida de aguas de lluvia y a procesos industriales.

- Tinajas: del árabe jabiya, recipiente de gran tamaño usado como contenedor de productos líquidos y sólidos, como agua, vino, aceite, granos, frutos secos, sémolas, aceitunas, salmueras, salazones...e incluso vestiduras. Además se asocia´n a procesos de transformación industrial.

AGUILAR MOYA, L. (2001). “Estudio de materiales arqueológicos procedentes del Alcázar de Jerez de la Frontera”, en A.A.A.,1998, tomoII, pp.81-86.

AMORES CARREDANO, F y CHISVERT JIMÉNEZ, N. (1993). “Tippología de la cerámica común bajomedieval y moderna sevillana (ss.XV-XVIII): I, La loza quebrada de relleno de bóvedas”. Revista Spal 2, pp. 269-325.

BASSEGODA NONELL, J. La cerámica popular en la arquitectura gótica.

BAZZANA, A. (1986). “Typologie et fonction du mobilier céramique d´une alquería musulmane á Valence aux XI et XII siécles: Santa Fe de Oliva”, en III C.M.M.O,pp.205-217.

BAZZANA, A. (1991c).”Ensayo de tipología de la cerámica musulmana del antiguo Sharq al-Andalus”, en La cerámica islámica de Valencia (II).Estudios, pp.143-162.

CAVILLA SÁNCHEZ-MOLERO, F.(2005). La cerámica almohade de la isla de Cádiz (Yazirat Qadis). Cádiz.

ROSELLÓ-BORDOY, G. (1978 a). Ensayo de sistematización de la cerámica árabe en Mallorca Palma de Mallorca.

ROSELLÓ-BORDOY, G. (1991). El nombre de las cosas en al-Andalus: una propuesta de terminología cerámica. Palma de Mallorca.